Antecedentes y problemática metodológica
La escalada y los umbrales metabólicos son un asunto que ha generado y genera enorme confusión entre los escaladores. A diferencia de otros deportes en los que encontramos unos umbrales bien definidos y ampliamente aceptados por la comunidad científica. En la escalada la investigación e implementación de estos está apenas vislumbrando la luz.
No es que estos umbrales no existan en la escalada, es simplemente que dadas las peculiares características de nuestro deporte, tal vez no tengan una relevancia tan importante.
La práctica de la escalada se caracteriza por contracciones isométricas, acíclicas y para colmo, de una porción pequeña de la musculatura (véase: los antebrazos).
Entonces… ¿qué sucede con la frecuencia cardíaca o con el VOmax? ¿Y con la medición del lactato en sangre?
Ninguna de estas nos puede dar una medición exacta del esfuerzo del deportista por todas las razones que hemos mencionado con anterioridad.
De manera que los paradigmas sólidamente asentados por las prácticas deportivas como el ciclismo, natación, atletismo y otros deportes variados de tradición olímpica. Resultan de escasa o nula ayuda en lo que al plano ergométrico de la escalada se refiere.
Nuevas metodologías para la escalada
No obstante, lejos de tirar la toalla, algunos investigadores están tratando de encontrar una solución a dichos problemas y arrojando algo de luz sobre el panorama.
El umbral de oclusión, ya citado por algunos autores en trabajos de hace casi media década (Barnes, 1980) están viendo resurgir unas nuevas propuestas de inusitado interés.
Si el rendimiento se ve afectado por el fallo muscular de la musculatura flexora de dedos y está a su vez está en gran medida condicionada por el aporte de oxígeno. Parece razonable pensar que si existe una restricción del flujo sanguíneo durante los esfuerzos a nivel local, el umbral de oclusión podría resultar de vital importancia.
Y aquí me gustaría poder citar humildemente a Pedro Bergua, cuyas investigaciones están impulsando lo que puede ser un hallazgo de importancia crucial para el futuro de la escalada. La importancia del umbral de oclusión en el entrenamiento específico de nuestros deportistas.
Obsérvense las dos gráficas adjuntas. En ellas se puede apreciar una relación lineal en las intensidades comprendidas entre el 100% y el 80% en el caso del deportista 1 y entre un 100% y un 60% en el caso del deportista 2. Si bien, cuando la intensidad de trabajo decrece, el tiempo del esfuerzo se incrementa exponencialmente. Lo que resulta un método indirecto, útil y económico para hallar dicho umbral. (Bergua, 2020)
Conclusión
Lo que a modo de resumen nos brinda la oportunidad de trabajar con una herramienta extremadamente potente para el diagnóstico y planificación.
¿Te gustaría informarte sobre como evaluar tu perfil como deportista? ¿Y como aplicarlo al entrenamiento? Lee más sobre las propuestas que te hacemos aquí.
¿Prefieres consultarnos directamente alguna duda? Entonces escríbenos a través de cualquiera de nuestros canales de comunicación aquí.
Deseo fervientemente que este artículo haya sido de tu interés. Los umbrales aeróbico, anaeróbico, de oclusión, las vías metabólicas y todas las peculiaridades específicas de nuestro deporte conforman un puzle complejo y mi intención con este artículo ha sido tratar de arrojar algo de luz sobre este tema. Si lo consideras interesante, a continuación te dejo los links para que puedas compartirlo en tus redes sociales favoritas.